La célula es la unidad morfológica y funcional de todos los seres vivos. Es gracias a esta que hoy en día se puede organizar o clasificar a los organismos, puede ser tanto desde el número de células que posean hasta su funcionamiento.
Los organismos que solo tienen una son llamados "unicelulares", como pueden ser las bacterias y otros microorganismo, y los de mayor número "pluricelulares", como los animales y el ser humano.
A diferencia de la célula procariota, la eucariota tiene un mayor grado de complejidad. Esta está dividida o compartimentada, dentro de cada una de estas divisiones se encuentran los orgánulos correspondientes a cada función. Entre las partes de la célula están:
Membrana Plasmática
Esta permite a las reacciones químicas dentro de la célula a que se lleven a cabo en un espacio determinado. Es conocida como membrana celular o membrana limitante debido a que se encarga de tareas como:
°Aislar a la célula del medio externo en el que se encuentra.
°Regular el cambio de sustancias.
°Comunicación intercelular
La membrana celular se encuentra conformada por varias proteínas, en las cuales destacan 2: las proteínas periféricas que interaccionan o interactuan con las cabezas polares de esta, y las integrales en segmentos que atraviesan la bicapa lipídica de la misma. El tamaño aproximado de la membrana esta en 4-5 nm (nanómetro) de grosor, la mayor parte de células también tienen una capa interna que delimita las reacciones químicas además de la ya mencionada.
A parte de las proteínas, el colesterol también es uno de los componentes principales de la membrana plasmática. Esto se debe a que ayuda en la estabilidad de la bicapa, evitando asi que se empaquete a si misma volviendose rígida. En 1972, Seymour Jonathan Singer y varios colaboradores, lograron determinar un modelo para esta conocido como "mosaico fluido", llegando así a estudiar su comportamiento cuasi-fluido y la forma de movimiento de traslación que tiene.
Citoplasma
El citoplasma es mejor conocido como el material viviente dentro de la célula o protoplasma. Esta conformado por líquido, sin embrago, también tiene partículas sólidas en este dándole un aspecto granulado o arenoso. Debido a su composición, suele estar ubicado cerca del núcleo celular y dividirse en una parte gelatinosa cercana a la membrana plasmática, a esta se la conoce como ectoplasma, y a diferencia del endoplasma, no es rica en orgánulos ni es tan fluida.
Dentro del citoplasma se encuentran varios filamentos proteicos, estos se encargan de darle la forma y organización a la célula. Poseen un carácter fibroso y brindan soporte, por esto y mas se han categorizado en 3:
°Microfilamentos encargados de las células musculares.
°Filamentos encargados de la dermis.
°Microtúbulos encargados de la adición de nuevos dímeros.
Microfilamentos
Los microfilamentos están formados por pequeñas unidades de actina, que al encontrarse en presencia del ATP, se fusionan de esta manera forman hebras de filamento que se asemeja a una cuerda. Son importantes ya que ayudan a que se produzca la contracción muscular, la locomoción muscular, formando una malla que sirve de protección para la membrana celular. También los microfilamentos son encargados del movimiento de las proteínas integrales que posee la membrana celular al asociarse con estos, es así, se forma la miosina que realiza la contracción muscular. Los microfilamentos, principalmente los proteicos, se extienden por todo el citoplasma, ya que sirve de soporte para el resto de organelos a fin de producir movimiento celular. Se necesita del ATP que es una molécula energética que requiere la célula para poder realizar esa actividad, son sólidos y además alargados, adicionalmente transmiten sustancias y señales extracelulares en el interior de la célula. Existen varias proteínas relacionadas a los microfilamentos, entre estas están:
°Proteínas
asociadas a la Actina:
Varios tipos de proteínas asociadas a la actina controlan:
- la polimerización y la despolimerización de
los microfilamentos.-la organización en la célula.-su
adhesión a la membrana plasmática.Varios tipos de proteínas asociadas a la actina controlan:
-sus funciones contráctiles.
°Proteínas
que actúan sobre la polimerización:
Timosina: bloquea la polimerización.
Profilina: favorece la polimerización.
Timosina: bloquea la polimerización.
Profilina: favorece la polimerización.
°Proteínas
que intervienen en la organización:
Tropomiosina, alfa actinina y fimbrina: forman haces de microfilamentos.
-Filamina: forma filamentos laxos.
Tropomiosina, alfa actinina y fimbrina: forman haces de microfilamentos.
-Filamina: forma filamentos laxos.
°Proteínas
que causan la disolución de los microfilamentos:
Gelsolina: en presencia de Ca++ destruye los microfilamentos y "licúa" el citosol. Este fenómeno es la base de las transiciones GEL/SOL observadas en el citosol.
Gelsolina: en presencia de Ca++ destruye los microfilamentos y "licúa" el citosol. Este fenómeno es la base de las transiciones GEL/SOL observadas en el citosol.
°Proteínas
que permiten la contracción:
Miosina: presente en las células musculares y no musculares, en presencia de Ca++ y con hidrólisis de ATP, se relaciona con los microfilamentos y produce un desplazamiento de los mismos.
Miosina: presente en las células musculares y no musculares, en presencia de Ca++ y con hidrólisis de ATP, se relaciona con los microfilamentos y produce un desplazamiento de los mismos.
Retículo Endoplasmático
Esta compuesto por membranas con la forma de sacos aplanados, el RE llega a extenderse hasta la membrana plasmática, conformando más de la mitad de las membranas que tiene la célula. A pesar de tener gran extensión, son bastante delgadas, esto se debe a que los ácidos grasos que la componen son cortos y tienden a interconectarse compartiendo el mismo espacio.
El RE se encarga de organizar sus membranas en regiones, cada una de estas tiene una diferente función, por lo que las más reconocibles se las clasifica en 2. La primera es el RE rugoso, con la función de formar cisternas aplanadas y túbulos casi rectos. La segunda es el RE liso, el cual forma túbulos similares al RE rugoso pero muy curvos e irregulares, además de no poseer ribosomas.
Aparato de Golgi
El tamaño del complejo de Golgi varía según las cisternas que tenga la célula. Se encuentra formado por un sistema de grupos aplanados, formando así una clase de pilas. Dentro de la célula pueden existir varios de estas, por lo general son de 3 a 8, dentro existen proteínas fibrosas donde se adieren las cisternas, esta se llama matriz o matrix y se encuentra en todas las células eucariotas.
El aparato de Golgi desempeña varias funciones dentro de la célula, tales como:
°Empaquetar proteínas en vesículas de secreción.
°Repone los componentes de la membrana plasmática.
°Formación de lisosomas.
°Formación de vacuolas.
°Ayuda en el proceso de la glicosilación.
Mitocondrias
Las mitocondrias son la fuente de energía principal de la célula, la eucariota puede tener alrededor de 2 000 en ella llegando a ser más de la quinta parte del volumen celular que posee. Se ven involucradas en el proceso de respiración, el cual implica la obtención de energía de moléculas inorgánicas para transformarlas en adenosín trifosfato (ATP).
El tamaño que tienen depende de su metabolismo, por lo general tienen un diámetro de 1 micrómetro (μm) y no poseen forma definida.
Las mitocondrias pueden desplazarse por el citoplasma con el fin de llegar a lugares donde se consume mayor adenosín trifosfato. Poseen una membrana externa e interna, cada una tiene una clase de compartimiento con un espacio intermembranoso entre ambas y la matrix, todo limitado por la membrana interna. Las partes más importantes de la mitocondria son la matrix y la membrana interna, en general componen:
°Membrana Interna
°Espacio Intermembranoso
°Membrana Interna
°Matrix
Al intervenir en la reacción de respiración, se producen varios cambios químicos como el ciclo del ácido cítrico o el ciclo de Krebs, interviniendo a la vez en la transcripción, traducción y replicación del ADN mitocondrial.
Vacuolas
Es un orgánulo formado por el complejo de Golgi ubicado en las células de las plantas, sin embargo, se halla al igual en algunas eucariotas. Las vacuolas son una concentración de pigmentos en compartimientos cerrados gracias a la membrana plasmática. Contienen fluidos y sólidos en su interior, como agua y proteinas, siendo la mayor parte formadas por varias vesículas membranosas sin forma definida, esto se debe a que cambia según la necesidad que tenga la célula.
Las vacuolas tienen como función:
°Reciclaje de componentes.
°Desintegración de macromoléculas.
°Mantener la célula hidratada.
°Mantenimiento en la rigidez del tejido.
°Aislamiento de productos tóxicos.
Lisosomas
Al igual que las vacuolas, son orgánulos formados por el complejo de Golgi. Contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas formando una estructura esférica cubierta por una membrana simple pero resistente. En el caso de que la membrana se rompiera y se liberase lo que las lisosomas contienen, la célula se derruiría. Entre las funciones que cumplen esta el digerir los materiales tanto de origen externo como interno.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario