miércoles, 6 de julio de 2016

Cáncer


El término cáncer engloba un grupo numeroso de enfermedades que se caracterizan por el desarrollo de células anormales, que se dividen y crecen sin control en cualquier parte del cuerpo.
Mientras las células normales se dividen y mueren durante un periodo de tiempo programado, la célula cancerosa “olvida” la capacidad para morir y se divide casi sin límite  Tal multiplicación en el número de células llega a formar unas masas, denominadas “tumores” o “neoplasias”, que en su expansión destruyen y sustituyen a los tejidos normales.




Las células normales se dividen de forma controlada. Cuando una célula normal desarrolla mutaciones que no pueden ser adecuadamente reparadas activa su propio programa de muerte.
 Las células cancerosas desarrollan mutaciones que no son reparadas y olvidan la capacidad para morir. 
Algunos cánceres pueden no formar tumores, como sucede típicamente en los de origen sanguíneo. Por otra parte, no todos los tumores son “malignos” (cancerosos). Hay tumores que crecen a un ritmo lento, que no se diseminan ni infiltran los tejidos los vecinos y se los considera “benignos”.

DIAGNOSTICO DEL CANCER

Ante la aparición de manifestaciones derivadas de la presencia del tumor, como un bulto de rápido crecimiento, una tos o ronquera persistentes, sangrados digestivos, etc. se inician una serie de estudios clínicos.
Estos comenzarán por la anamnesis (interrogatorio médico) y la exploración física, y seguirán por investigaciones analíticas y de imagen. En ocasiones los resultados pueden ser sugestivos de su existencia, al descubrir, por ejemplo, un nódulo mamario en la exploración o en una mamografía, una masa pulmonar en una radiografía o un marcador tumoral elevado 
Sin embargo, para el diagnóstico de certeza es imprescindible la confirmación histológica, que lleva acabo el patólogo analizando el tumor a través del microscopio (Figura 2, B). Para ello siempre deberá extraerse y analizarse una muestra del tejido tumoral, con procedimientos como la punción-aspiración o la biopsia.
Muy excepcionalmente, como puede suceder en algunos hepatocarcinomas o tumores cerebrales, puede llegar a prescindirse del diagnóstico patológico.


Tipos de cáncer

El tipo de cáncer se define entre otras cosas por el tejido u órgano en el que se formó. Así por ejemplo, un cáncer de colon que dio lugar a metástasis hepáticas sigue denominándose cáncer de colon, y no cáncer hepático.
Desde una perspectiva estricta pueden definirse tantos tipos de cánceres como enfermos, cada uno con sus alteraciones moleculares y celulares específicas, pero de forma sintética se agrupan por el tejido que los dio origen:
  • Carcinomas. Se trata de cánceres que se originan a partir de células epiteliales. Estas son células que tapizan la superficie de órganos, glándulas o estructuras corporales. Representan más del 80% de la totalidad de los cánceres, incluyendo las variedades más comunes de cáncer de pulmón, mama, colon, próstata, páncreas y estómago, entre otros.
  • Sarcomas. Son cánceres que se forman a partir del llamado tejido conectivo o conjuntivo, del que derivan los músculos, los huesos, los cartílagos o el tejido graso. Los más frecuentes son los sarcomas óseos.
  • Leucemias. Son cánceres que se originan en la médula ósea, que es el tejido encargado de mantener la producción de glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Las alteraciones en estas células pueden producir, respectivamente, anemia, infecciones y alteraciones de la coagulación (sangrados o trombosis).
  • Linfomas. Se desarrollan a partir del tejido linfático, como el existente en ganglios y órganos linfáticos.

TRATAMIENTOS PARA EL CÁNCER

Los principales tipos de tratamiento del cáncer son:

Cirugía

Procedimiento en el que un doctor, llamado cirujano, con capacitación especial, extirpa el cáncer de su cuerpo.

Radioterapia

Tratamiento que usa altas dosis de radiación para destruir células cancerosas y reducir tumores.

Quimioterapia

Tratamiento que usa fármacos para destruir células cancerosas.

Inmunoterapia

Tratamiento que ayuda al sistema inmunitario a combatir el cáncer.

Terapia dirigida

Tratamiento que actúa sobre los cambios que promueven el crecimiento, la división y diseminación de las células cancerosas.

Terapia hormonal

Tratamiento que hace más lento o detiene el crecimiento del cáncer que usa hormonas para crecer.

Trasplante de células madre

Procedimiento que restaura las células madre formadoras de sangre que se destruyeron por las dosis elevadas utilizadas en tratamientos del cáncer, como quimioterapia o radioterapia.



Membrana Celular

Para llevar a cabo las reacciones químicas necesarias en el mantenimiento de la vida, la célula necesita mantener un medio interno apropiado. Esto es posible porque las células se encuentran separadas del mundo exterior por una membrana limitante, la membrana plasmática. Además, la presencia de membranas internas en las células eucariotas proporciona compartimientos adicionales que limitan ambientes únicos en los que se llevan al cabo funciones altamente específicas, necesarias para la supervivencia celular.

FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR

La membrana celular funciona como una barrera semipermeable, permitiendo el paso de pocas moléculas y manteniendo la mayor parte de los productos producidos dentro de ella. 

- Brinda protección a la célula 

Regular el transporte desde y hacia la célula y de los dominios subcelulares

Permitir el reconocimiento celular

Proveer sitios de anclaje para los filamentos del cito esqueleto o los componentes de la matriz extra celular  lo que permite, entre otras, el mantenimiento de la forma celular

Regular la fusión de la membrana con otra membrana por medio de uniones 


martes, 31 de mayo de 2016

Es  una  rama  de  la  biología  dedicada  al  estudio  de  las  células, su  funcionamiento, composición  y  estructura  que  la  conforman. El  estudio  de  esta  área  no  hubiera  sido  posible  de  no  ser  por  la  invención  del  microscopio  en  1590  por  Zacharias  Janssen, gracias  a  este  se  lograron  observar  estructuras  invisibles  al  ojo  humano, abriendo  así  nuevas  áreas  de  estudio  a  un  nuevo  nivel  de  organización. Fue  así  que  empezó  la  búsqueda  por  comprender  el  funcionamiento  de  la  célula, esto  se  debe  a  que  es  la  unidad  fundamental  de  todos  los  seres  vivos  y  si  se  llegara  a  entender  por  completo  su  funcionamiento  seriamos  capaces  de  programarla  a  nuestro  favor.

Los Tres Dominios de la Vida

Al  llegar  a  estudiar  la  célula  el  ser  humano  fue  capaz  de  organizar  a  los  seres  vivos  por  algo  más  que  su  forma  y  alimentación, fue  así  que  se  crearon  los  dominios  o  reinos  de  la  vida. En  un  inicio  solo  se  dividían  en  eucariotas  y  procariotas, sin  embargo, en  1997  Carl  Woese  mediante  varios  estudios  categorizó  a  los  seres  vivos  en  3  reinos. Esto  se  realizó  al  encontrar  diferencias  en  el  ARN  ribosomal, todo  siendo  originado  por  el  primer  organismo  existente  en  la  Tierra, conocido  como  progenota  o  en  inglés  LUCA.

°Bacteria: Es  el  primero  de  los  3  reinos  y  esta  conformado por  organismos  unicelulares. El  tamaño  de  las  bacterias  se  encuentra  entre  0.5  y  5  micrómetros  (μm)  aproximadamente. El  hecho  de  ser  procariotas  hace  que  no  posean  ni  núcleo  ni  orgánulos. Se  encuentran  compuestos  por  una  clase  de  pared  celular  hecha  de  peptidoglucanos, lo  que  les  permite  evitar  la  ruptura  osmótica. Esta  pared  además  de  las  funciones  ya  mencionadas, le  da  forma  a  las  bacterias, algunas  pueden  tener  formas  bastante  extrañas  a  parte  de  las  más  conocidas  como:  hélices, esferas, barras, entre  otros. Este  dominio  es  el  más  abundante  en  el  planeta  Tierra, no  es  posible  calcular  la  cantidad  exacta  por  obvias  razones. Tienen  la  capacidad  de  sobrevivir  a  condiciones  extremas, tanto  en  la  tierra  y  sus  manantiales  como  en  ácidos  e  incluso  el  espacio  exterior.
°Archaea: El  segundo  reino  se  ve  conformado  por  microorganismos  unicelulares  similares  a  las  bacterias  en  varios  aspectos, entre  estos  están  su  forma  y  tamaño, aunque  algunas  son  realmente  extrañas  como  las  aplanadas  y  cuadradas. A  pesar  de  las  semejanzas  que  tienen  con  las  bacterias, las  arqueas  se  asemejan  más  en  cuanto  a  metabolismo  con  el  tercer  reino, esta  es  la  razón  por  la  cual  no  entran  tanto  en  la  anterior    como  en  la  siguiente  categoría, formando  su  propio  reino.

°Eukarya: El  tercer  reino  esta  compuesto  por  todos  los  organismos, ya  sean  unicelulares  o  pluricelulares, que  posean  células  eucariotas. Esta  clase  de  célula  se  compartimenta  dando  una  función  a  cada  parte  que  tenga, tiene  un  tamaño  mayor  que  la  procariota  y  de  igual  forma  tiene  relación  con  los  otros  dos  dominios. Debido  a  esto  se  han  propuesto  varias  teorías  como  el  haberse  desarrollado  independientemente  de  una  bacteria  modificada, o  el  ser  el  resultado  de  una  fusión  entre  una  arquea  y  una  bacteria. Las  eucariotas  tienen  una  gran  cantidad  de  membranas, también  poseen  estructuras  internas  conocidas  como  orgánulos  que  cumplen  una  función  determinada  en  esta. 

Los componentes Químicos de la Célula

En  la  célula  existe  una  gran  cantidad  de  componentes  orgánicos  e  inorgánicos, entre  ellos  se  encuentran  los  siguientes:

°Componentes  orgánicos

1.Azúcares: Llamados  también  carbohidratos  o  glúcidos, son  aquellos  con  enlaces  químicos  covalentes  formados  por  carbono, oxígeno  e  hidrógeno; además  son  capaces  de  almacenar  gran  cantidad  de  energía  en  ellos  y  proporcionarla. Los  glúcidos  se  dividen  en  diferentes  clases, siendo  estas  los  monosacáridos: aquellos  formados  por  una  sola  molécula, los  disacártidos: formados  por  2  o  más  monosacáridos, los  oligosacáridos: 3-9  monosacáridos, y  los  polisacáridos: son  cadenas  ramificadas  de  10  o  más  monosacáridos.

2.Proteínas:  Son  macromoléculas  compuestas  por  oxígeno, hidrógeno, carbono, nitrógeno  y  fósforo. Son  el  resultado  de  la  unión  de  varios  aminoácidos, su  orden  esta  determinado  por  el  ADN  que  posea  el  organismo  siendo  este  casi  el  50%  del  peso  que  tienen  los  tejidos. Todos  los  procesos  están  ligados  al  uso  de  proteínas  por  la  cantidad  de  energía  que  llevan, son  necesarias  para  la  formación  de  varios  compuestos  en  el  organismo  y  el  proporcionar  los  aminoácidos  requeridos.

3.Ácidos  Nucleicos: Son  biopolímeros  formados  por  monómeros  conocidos  como  nucleótidos, tienen  un  gran  peso  molecular  además  de  ser  ricos  en  hidrógeno, carbono, fósforo  y  nitrógeno, ya  que  están  compuestos  por  esto. Se  encuentran  ubicados  cerca  del  núcleo  de  la  célula  siendo  estos  2: ADN - ácido  dexirribonucleico  /  ARN - ácido  ribonucleico. 

4.Lípidos: Es  un  conjunto  de  moléculas  orgánicas  de  carbono  e  hidrógeno. Son  también  conocidas  como  grasas  y  cumplen  varias  funciones  en  el  organismo. Una  de  ellas  es  la  reserva  energética, la  otra  es  la  función  reguladora  y  por  último  la  estructural. Varios  de  los  lípidos  poseen  olor, esto  se  debe  a  que  su  composición  se  ven  presentes  anillos  aromáticos, generalmente  agradables  al  olfato.

°Componentes  Inorgánicos:

1.Agua: El  agua  es  el  componente  principal  de  todo  los  seres  vivos. Es  aproximadamente  el  70%  que  posee  el  peso  de  este. Tiene  la  función  de  ser  un  solvente  para  las  soluciones  orgánicas  en  la  célula. Esta  se  encuentra  en  la  naturaleza  en  un  estado  más  o  menos  puro, se  encuentra  constituida  por  hidrógeno  y  oxígeno. El  agua  tiene  un  nivel  de  acidez, esta  se  mide  en  un  prueba  de  pH  determinando  si  es  superior  o  menor  a  7. El  necesario  para  mantener  la  vida  es  uno  entre  7.32  y  7.45, también  conocido  como  el  pH  de  la  vida.

2.Cationes  y  Aniones: Los  cationes  son  iones  con  una  carga  eléctrica  positiva, es  decir, se  oxidan. Por  otro  lado, los  aniones  son  de  carga  negativa, se  reducen. 

3.Sales  Minerales: Son  cationes  y  aniones, sustancias  inorgánicas, que  se  encuentran  en  los  seres  vivos. Estas  sales  minerales  se  ven  en  tres  formas:  precipitadas  en  estado  sólido, disueltas  en  forma  de  iones  líquidos  y  en  la  formación  de  nuevas  biomoléculas  orgánicas. Los  iones  se  encuentran  distribuidos  en  los  seres  vivos  pluricelulares  regulando  el  pH  y  formando  estructuras  esqueléticas. Los  aniones  más  comunes  en  las  sales  minerales  son:
     °(Cloruro ; Sulfato ; Bicarbonato ; Fosfato)
y  los  cationes:
     °(Magnesio ; Calcio ; Potasio ; Sodio)

Niveles de Organización de los Organismo Vivos

Tal  y  como  se  mencionó  de  manera  previa, además  de la  célula  existen  otros  niveles  en  los  que  se  categorizan  los  organismo. Los  niveles  de  organización  son  una  organización  que  comprende  desde  el  átomo  hasta  un  ecosistema, cada  una  en  orden  ascendente  y  dedicada  a  diferentes  áreas  de  estudio.
A  continuación  se  mostrará  en  orden  ascendente  los  niveles  mencionados  con  anterioridad:

°Molecular: Este  nivel  se  subdivide  en  materia  inerte, en  subordinación  a  este  están  los  electrones, protones  y  neutrones, la  unión  de  estos  forma  el  átomo, la  unión  de  átomos  la  molécula  y  la  unión  de  moléculas: polímeros.

°Celular: La  célula  junto  con  sus  orgánulos.

°Pluricelular: Todos  los  seres  vivos  con  más  de  una  célula. Al  igual  que  el  molecular, este  se  subdivide  en  tejidos, órganos, sistemas, aparatos  y  luego  los  seres  como  animales.

°Población: Conjunto  de  habitantes  de  un  lugar.

°Ecosistema: Distintas  poblaciones  habitando  en  un  lugar  delimitado  en  un  periodo  de  tiempo.

°Biosfera: Unión  de  los  seres  vivos  y  el  medio  de  desarrollo.